fbpx

Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca

CUES presente en la primera reparación de víctimas en Cundinamarca

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»6667,6668,6669″ fullwidth=»on» show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»3000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El estudio de la resolución negociada de los conflictos armados se inicia justo después de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de proponer caminos para evitar el resurgimiento de nuevos conflictos (Kriesberg, 1997; Miall, Ramsbotham, & Woodhouse, 1999). Hoy en día después de casi cien años, se tiene una comprensión más amplia e integral del conflicto y la paz.

Precisamente en los procesos de construcción de paz, uno de los retos más importantes para los países que culminan un conflicto, es la reparación de víctimas, y en ello Colombia no es ajena, teniendo en cuenta las consecuencias generadas por un conflicto armado de más de 50 años. Según datos del organismo institucional que gestiona los programas de reparación, la Unidad de Reparación, actualmente hay más de siete millones de víctimas registradas en el país, y las cifras siguen creciendo (ICTJ. Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2015).

[/et_pb_text][et_pb_divider admin_label=»Separador» color=»#ffffff» show_divider=»off» height=»20″ divider_style=»solid» divider_position=»top» hide_on_mobile=»on»] [/et_pb_divider][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» use_custom_gutter=»off» padding_mobile=»off» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» make_equal=»off» parallax_1=»off» parallax_method_1=»off» parallax_2=»off» parallax_method_2=»off» parallax_3=»off» parallax_method_3=»off» column_padding_mobile=»on»][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Para ello, en Colombia en el año 2011 por medio del Congreso de la República se aprobó la Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de junio de 2011), con el fin de establecer las medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado interno. Una característica importante de esta reparación es que se diseñó con el objetivo de superar el mero enfoque de la indemnización económica por lo que incluyó otras medidas materiales como proporcionar asistencia psicosocial, viviendas dignas, o la restitución de tierras; pero también medidas simbólicas, como el establecimiento del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que desde entonces se celebra el 9 de abril (ICTJ. Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2015).

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica (Congreso de la República de Colombia, 2011).  Y por ello es de gran importancia resaltar estos procesos de reparación colectiva, puesto que implican una mayor complejidad al incluir, tal como se indica en el artículo 152 de la Ley de víctimas y restitución de tierras: “comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga de su colectivo, o en razón de la cultura, la zona o territorio en el que habitan, o un propósito común” (Congreso de la República de Colombia, 2011, pág. 71). Tal como se está planteando este proceso en el municipio de La Palma.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Por ello CUES, estuvo presente el pasado 20 de Agosto de 2016, en este municipio en la visita del  gobernador de Cundinamarca Doctor Jorge Emilio Rey, quien habló del proceso de Reparación Integral de victimas en esta región, haciendo énfasis en que lo más importante es la reparación a la comunidad, puesto que va a permitir un mejoramiento en la calidad de vida para la población en general.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://cues.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/mapa_cundinamarca.png» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»right» sticky=»on» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» alt=»Mapa: La Palma, en Colombia. El Municipio de La Palma se encuentra ubicado al Nor – Oeste del Departamento de Cundinamarca y pertenece a la provincia del Río Negro. Se delimita así: Por el Norte con el Municipio de Yacopí. Por el sur con los Municipios de Utica y La Peña. Por el oriente con los Municipios de Topaipí y El Peñón y por el occidente con el Municipio de Caparrapí. (Alcaldía La Palma, Cundinamarca, 2016)» title_text=»Mapa: La Palma, en Colombia.»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Para contextualizar, el departamento de Cundinamarca pertenece a la Dirección Territorial Central y está conformado por 116 municipios, entre ellos el municipio de la Palma, que fue fundado el  19 de noviembre de 1561 y está ubicado al nororiente de Bogotá, se encuentra a 1.462 metros sobre el nivel del mar, y tiene una temperatura media de 21 grados centígrados. Su economía es agropecuaria, cultivos de café, la caña panelera, cacao, cítricos, cultivos misceláneos (plátano, yuca, maíz). En los últimos años se ha incrementado la ganadería progresivamente, extensiva y como actividad alternativa en menor escala la piscicultura.

Este municipio cundinamarqués fue uno de los más golpeados y afectado por el conflicto armado (desplazamiento forzado) por tal motivo fue priorizado y elegido como municipio piloto de reparación por vía administrativa. Al 2015 contaba con una población de victimas de 7.875 personas de acuerdo al proceso de caracterización según la Unidad para la atención y reparación integral de víctimas (2015).

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Este  proceso de reparación se ha generado a través de una política pública generando espacios de participación en Comités de Justicia Trasnacional en el marco departamental y municipal, para su construcción, seguimiento e implementación, con un elemento importante, el cual es la articulación con diferentes entidades departamentales impactando la población víctima mediante acciones conjuntas.

Así, el municipio de la Palma se ha convertido en un caso emblemático de reparación en la historia territorial, desarrollándose procesos de retornos, reubicaciones y reparación colectiva, a través del Plan de Reparación Colectiva aprobados en el marco del Comité de Justicia Transicional, lo anterior implica que se trabaje en proyectos de diferente índole, infraestructura (colegios, escenarios deportivos, vías de salida para transportar mercancías y productos agrícolas) capacitación, salud y generación de beneficios para acceder a educación superior y fuentes de empleo, sobre todo para los más jóvenes de la región.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Finalmente, puesto en conocimiento lo que se está realizando en cuanto a reparaciones colectivas de víctimas del conflicto armado, se hace necesario conocer y reflexionar a profundidad sobre el alcance de estas propuestas, puesto que la academia entre otros actores debe hacer un seguimiento minucioso que permita ser un veedor y garantizar que estas respondan a los intereses de la comunidad, con el fin de emprender las transformaciones necesarias que nos permitan aportan en este importante proceso de construcción de paz en el que se encuentra Colombia.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://cues.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/reparacion-de-victimas.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»right» sticky=»on» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_divider admin_label=»Separador» color=»#ffffff» show_divider=»off» height=»20″ divider_style=»solid» divider_position=»top» hide_on_mobile=»on»] [/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Bibliografía

Alcaldía La Palma, Cundinamarca. (22 de 08 de 2016). Nuestro Municipio. Obtenido de La Palma en Colombia: http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1941672

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá, D.C:: Gobierno Nacional de la República de Colombia.

ICTJ. Centro Internacional para la Justicia Transicional. (6 de Abril de 2015). La reparación de las víctimas en Colombia, una promesa parcialmente cumplida. Recuperado el 25 de Agosto de 2016, de https://www.ictj.org/es/news/estudio-reparacion-individual-victimas-colombia

Kriesberg, L. (1997). The Development of the Conflict Resolution Field. En W. Zartman, & L. Rasmussen, Peacemaking in International Conflict: Methods and Techniques (págs. 51 – 77). Washington, D.C.: United States Institute of Peace.

Miall, H., Ramsbotham, O., & Woodhouse, T. (1999). Contemporary Conflict Resolution: The Prevention, Management and Transformations of Deadly Conflict. Cambridge: Polity.

Unidad para la atención y reparación integral de víctimas. (2015). Informes Regionales 2015. Cundinamarca. «Reparamos a las víctimas, aquí comienza la Paz». Bogotá: http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015/html/pdf/cundinamarca.pdf.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *